C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o S U M A R I O Viernes 26-12-97 Edición Matinal. ___________________________________________________________ Euphorbus__________________________Aristóteles ( 2 ) Leonardo___________________________El Arte Paleolítico ( 2 ) Merlín el Mago______________________El Misticismo ( 5 ) Pitagorín____________________________Teoría de la Relatividad ( 5 ) ___________________________________________________________ From: Eiphorbus Subject: Aristóteles ( 2 ) G A L E R Í A D E F I L Ó S O F O S Euphorbus : Aristóteles ( 2 ) Obras de Aristóteles : Al igual que Platón, en sus primeros años en la Academia, Aristóteles utilizó muy a menudo la forma dialogada de razonamiento, aunque, al carecer del talento imaginativo de Platón, esta modalidad de expresión no fue nunca de su pleno agrado. Si se exceptúan escasos fragmentos mencionados en las obras de algunos escritores posteriores, sus diálogos se han perdido por completo. Aristóteles escribió además algunas notas técnicas, como es el caso de un diccionario de términos filosóficos y un resumen de las doctrinas de Pitágoras; de estos apuntes sólo han sobrevivido algunos breves extractos. Lo que sí ha llegado hasta nuestros días, sin embargo, son las notas de clase que Aristóteles elaboraba para sus cursos, delimitados con gran esmero y que cubrían casi todos los campos del saber y del arte. Los textos en los que descansa la reputación de Aristóteles se basan en gran parte en estas anotaciones que fueron recopiladas y ordenadas por sus editores posteriores. Entre los textos existen tratados de lógica llamados Organon ('instrumento'), ya que proporcionan los medios con los que se ha de alcanzar el conocimiento positivo. Entre las obras que tratan de las ciencias naturales está la Física, que recoge amplia información sobre astronomía, meteorología, plantas y animales. Sus escritos sobre la naturaleza, alcance y propiedades del ser, que Aristóteles llamó primera filosofía, recibieron el nombre de Metafísica en la primera edición publicada de sus obras (año 60 a.C.) debido a que en dicha edición aparecían tras la Física. A su hijo Nicómaco dedicaría su obra sobre la ética, llamada Ética a Nicómaco. Otras obras esenciales son : La Retórica, La Poética (que ha llegado a nosotros incompleta) y La Política (también incompleta). Euphorbus ___________________________________________________________ From: Leonardo Subject: El Arte Paleolítico ( 2 ) E L T E M P L O D E L A S M U S A S El Arte Paleolítico ( 2 ) Localización de yacimientos paleolíticos : Objetos de arte paleolítico se han encontrado dispersos por múltiples lugares desde la península Ibérica y el norte de África hasta Siberia, con una notable concentración de restos en Europa occidental, oriental y central. Se conocen miles de ejemplares: mientras en algunos lugares apenas hay unos pocos o ninguno, en otros se cuentan a centenares los artículos de arte mueble aparecidos. Cuevas con decoración paleolítica se han localizado desde Portugal y el sur de España hasta el norte de Francia. Su dispersión es desigual, con abundancia de ejemplos en zonas ricas en restos muebles. Destacan, por encima de todas, las regiones del Périgord, los Pirineos franceses y el norte de España, donde cabe reseñar las cuevas de Altamira y Puente Viesgo en Cantabria, y Tito Bustillo y Peña Candamo en Asturias. También hay concentraciones aisladas en Italia y Sicilia, así como en el suroeste de Alemania, Yugoslavia, Rumania y Rusia. Algunas de estas cuevas contienen sólo unas pocas figuras o simplemente una, mientras que en otras, como las francesas Lascaux y Les Trois Frères, las tienen a centenares. En años recientes este tipo de representaciones paleolíticas han aparecido también en rocas al aire libre, conservadas en circunstancias excepcionales. Hasta ahora, estas pinturas se han hallado en diversos lugares de España, Portugal y los Pirineos franceses. Leonardo ___________________________________________________________ From: Merlín el Mago Subject: El Misticismo ( 5 ) R I N C Ó N D E L M I S T E R I O El Misticismo ( 5 ) Misticismo cristiano : San Pablo fue el primer gran místico cristiano. Los textos del Nuevo Testamento más conocidos por su marcado acento místico son las epístolas de Pablo y el Evangelio de Juan. Sin embargo, el misticismo cristiano como sistema procede del neoplatonismo a través de la obra de Dionisio el Aeropagita, o Pseudo-Dionisio. El filósofo escolástico del siglo IX, Juan Escoto Eriúgena, tradujo las obras en griego de Pseudo-Dionisio al latín, introduciendo de este modo la teología mística del cristianismo oriental en la Europa occidental, donde se fusionó con el misticismo del prelado y teólogo cristiano primitivo san Agustín de Hipona. En la edad media, el misticismo estuvo con mucha frecuencia asociado al monacato. Alguno de los más famosos místicos se encontraban entre los monjes, tanto de la Iglesia oriental como de la occidental, en particular a los hesequiastas de Monte Athos del siglo XIV en aquélla, y san Bernardo de Claraval, san Francisco de Asís y San Juan de la Cruz en ésta. El monasterio francés de Sainte Victoire, cerca de París, fue un centro importante de pensamiento místico durante el siglo XII. El conocido místico y filósofo escolástico san Buenaventura, fue discípulo de los monjes de Saint Victor. San Francisco, cuyo misticismo procedía del Nuevo Testamento sin referencia al neoplatonismo, permanece como una figura dominante en el misticismo moderno. Merlín el Mago ___________________________________________________________ From: Pitagorín Subject: Teoría de la Relatividad ( 5 ) N O T A S C I E N T Í F I C A S Teoría de la Relatividad ( 5 ) : Teoría de la relatividad especial En 1905, Einstein publicó el primero de dos importantes artículos sobre la teoría de la relatividad, en el que eliminaba el problema del movimiento absoluto negando su existencia. Según Einstein, ningún objeto del Universo se distingue por proporcionar un marco de referencia absoluto en reposo en relación al espacio. Cualquier objeto (por ejemplo, el centro del Sistema Solar) proporciona un sistema de referencia igualmente válido, y el movimiento de cualquier objeto puede referirse a ese sistema. Así, es igual de correcto afirmar que el tren se desplaza respecto a la estación como que la estación se desplaza con respecto al tren. Este ejemplo no es tan absurdo como parece a primera vista, porque la estación también se mueve debido al movimiento de la Tierra sobre su eje y a su rotación en torno al Sol. Según Einstein, todo el movimiento es relativo. Ninguna de las premisas básicas de Einstein era revolucionaria; Newton ya había afirmado que "el reposo absoluto no puede determinarse a partir de la posición de los cuerpos en nuestras regiones". Lo revolucionario era afirmar, como hizo Einstein, que la velocidad relativa de un rayo de luz respecto a cualquier observador es siempre la misma, aproximadamente unos 300.000 km/s. Aunque dos observadores se muevan a una velocidad de 160.000 km/s uno respecto al otro, si ambos miden la velocidad de un mismo rayo de luz, los dos determinarán que se desplaza a 300.000 km/s. Este resultado aparentemente anómalo quedaba demostrado en el experimento de Michelson-Morley. Según la física clásica, sólo uno de los dos observadores —como mucho— podía estar en reposo, mientras que el otro cometía un error de medida debido a la contracción de Lorentz-Fitzgerald experimentada por sus aparatos; según Einstein, ambos observadores tienen el mismo derecho a considerarse en reposo y ninguno de los dos comete un error de medida. Cada observador emplea un sistema de coordenadas como marco de referencia para sus medidas, y un sistema puede transformarse en el otro mediante una manipulación matemática. Pitagorín ___________________________________________________________